miércoles, 26 de diciembre de 2007
Desplazamiento de personas después del Huracan Katrina
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
12:38 a. m.
3
comments
Labels: Información, Videos
lunes, 3 de diciembre de 2007
Los quiero mucho....gracias por participar conmigo de esta experiencia de aprendizaje
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
5:21 a. m.
0
comments
domingo, 2 de diciembre de 2007
Juegos de Palabras Epoca Colonial
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
7:35 p. m.
0
comments
Labels: Crucigramas y sopas de letras
viernes, 30 de noviembre de 2007
Examen para la casa
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
6:20 a. m.
0
comments
Labels: Examenes
Presentacion Power Point Epoca Colonial
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
5:38 a. m.
1 comments
Labels: Información, Lecturas
Lecturas Epoca Colonial
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
4:58 a. m.
0
comments
Labels: Lecturas
jueves, 29 de noviembre de 2007
La administración colonial española
Jóvenes aquí tienen el link de una lectura que estaremos utilizando en clase. Puede utilizarse como referencia para el examen.
http://especiales.endi.com/historiailustrada/032007/main.html
Los aprecio mucho,
Su maestra
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
6:10 p. m.
5
comments
Labels: Lecturas
Hoja de Evaluacion para el Portafolio
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
3:29 p. m.
0
comments
Labels: Portafolio
Mapa Imperio Español en América
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
7:36 a. m.
0
comments
Labels: Mapas Físicos e históricos, Portafolio
Instrucciones Mapa histórico: El Imperio Colonial Español
Actividad para el Portafolio:
Mapa “El Imperio colonial Español”
Materiales:
Fotocopia del mapa “El Imperio colonial Español”
Lápices de colores.
Instrucciones:
(Estas instrucciones deben ser seguidas paso a paso, puedes utilizar de referencias los mapas de las páginas 89, 97 y 100 del libro de texto)
Escoge un color para marcar las fronteras del Imperio español en América y utiliza otro color para las fronteras entre los virreinatos. Indica el color asignado a la línea en la leyenda del mapa.
El Imperio Español se dividió primero en dos grandes virreinatos:
Virreinato de México o Nueva España (1534), y
Virreinato del Perú (1542).
Más tarde, en el Siglo XVIII, se crearon dos virreinatos más, subdividiendo el del Perú: el Virreinato de Nueva Granada (1717) y el Virreinato de Buenos Aires o Río de la Plata (1778)
Escoge un color para cada virreinato en que se dividió el Imperio Español y coloréalo en el mapa. Escribe luego el nombre de los virreinatos que faltan y la fecha de creación.
En América del Sur, gracias al Tratado de Tordesillas, los portugueses pudieron asentarse en la zona noreste (territorio del actual Brasil); desde allí penetraron poco a poco en todas direcciones.
Colorea el territorio que llegaron a poseer los portugueses
Escribe el nombre “Colonia Portuguesa de Brasil”.
Enseguida empezó a darse un gran tráfico comercial entre ambas orillas del Atlántico.
De España llegaban a América plantas y productos agrícolas (Trigo, vid, aceite, arroz), ganado (vacas, cerdos, corderos, caballos, gallina), productos textiles, etc.
Escribe todos estos productos sobre la flecha que sale de España hacia América.
De América salían para España plantas y productos agrícolas (cacao, maíz, tabaco, azúcar, pero sobre todo metales preciosos (oro y planta).
Escribe estos productos sobre la flecha que sale de América hacia España.
Colorea las flechas de un color e indícalo en la leyenda.
Las principales minas de América eran las de Planta. Las más importantes estaban en Perú (Mina del Potosí) y en México (Mina de Zacatecas).
Coloca los nombres de estas minas en el mapa.
Colorea las minas en el mapa y en la leyenda.
Los puertos de mayor relevancia para el comercio colonial eran:
Acapulco La Habana
Veracruz Panamá
El Callao Guayaquil
Cartagena de Indias Valparaíso
Nombres de Dios Portobelo Santo Domingo
Localiza estos puertos en el mapa y escribe sus nombres en el lugar correspondiente.
El tráfico de esclavos negros fue muy importante para la colonial del Brasil y en el Caribe.
Escribe “Trata de esclavos negros” sobre la flecha que se dirige hacia Brasil y al Caribe.
Escoge un color para la flecha de la trata de esclavos y coloréala en el mapa y en la leyenda.
A lo largo de los siglos, además de los puertos citados en el #7, adquirieron importancia los siguientes puertos:
México Bogotá
Buenos Aire Quito
Santiago de Chile Lima
Río de Janeiro Caracas
Localiza las ciudades en el mapa y escribe el nombre.
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
7:00 a. m.
0
comments
Labels: Portafolio
miércoles, 28 de noviembre de 2007
Ejemplos para proyecto a entregar el próximo lunes
Ejemplos de noticias en la web (Como esta búsqueda fue realizada por su maestra solamente pueden utilizar una (1) de ellas para su proyecto):
- Emigración a causa de la Crisis económica en Argentina, 20 de diciembre de 2001
http://www.ahorre.com/weblogs/bitacoras/inmigracion_visas/la_emigracion_argentina/
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_1816000/1816428.stm
http://www.prb.org/SpanishContent/Articles/2002/Lacrisiseconomicaargentina.aspx
- Huracán Katrina, 2005
http://www.20minutos.es/noticia/44657/0/damnificados/nueva/orleans/
http://www.acnur.org/index.php?id_pag=4065
http://www.radiohc.cu/espanol/especiales/sept05/migracion-negra.htm
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=20107
- Otros
http://www.prensalibre.com/pl/2007/mayo/03/169844.html
http://www.prensalibre.com/pl/2006/abril/09/138934.html
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_6497000/6497493.stm
Pueden entrar a la página: http://www.prensalibre.com/
En la columna izquierda aparece búsqueda: deben ingresar palabras como migración, emigración e inmigración.
Instrucciones
1. Fecha de entrega: 3 de diciembre de 2007, valor: 100 puntos
2. Como introducción en una página explica de qué forma eventos de la naturaleza, situaciones políticas, económicas y sociales pueden motivar movimientos migratorios.
3. Busca 4 noticias periodísticas que guarden relación con movimientos poblacionales en América (pueden referirse a eventos pasados como lo sucedido en Louisiana tras el huracán Katrina).
4. Cada noticia debe ser resumida brevemente, determinar las causas que han provocado dichos desplazamiento y explicar los efectos que tienen sobre el lugar que dejan y el lugar a dónde llegan.
5. Cada noticia debe ser resumida y comentada en una hoja de papel para un total de 4 páginas escritas y una de introducción.
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
7:12 p. m.
8
comments
Labels: Proyectos especiales
domingo, 25 de noviembre de 2007
Avisos importantes
Jueves, 29 de noviembre de 2007
- Hacer mapa El Imperio Español en América (comprar copia de las instrucciones y del mapa y traer los materiales para colorearlo).
Viernes, 30 de noviembre de 2007
- Entregar ensayo
Lunes, 3 de diciembre de 2007
- Entregar Proyecto Especial de la Migración en América.
- Trabajar en clase el Crucigrama, Criptograma y sopa de letras del “Gobierno y economía colonial” (comprar copia) e incluirlo en el Portafolio.
Miércoles, 5 de diciembre de 2007
- Entregar Portafolio
Viernes, 7 de diciembre de 2007
- Entregar el Examen para la casa “Gobierno y economía colonial”
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
7:13 p. m.
0
comments
Labels: Recordatorio de asignaciones
España y sus colonias en América
- Mapas conceptuales: preparar los siguientes mapas de conceptos para el portafolio:
- Antecedentes a la época de conquista y colonización de América, Siglo 15 (pág. 47 libro de texto)
- La época colonial (pág. 87 libro de texto)
- Corona de España y América (Instrucciones para mapas conceptuales, pág. 3)
- España (Instrucciones para mapas conceptuales, pág. 4)
- Organización Político-administrativa de las colonias españolas en América (pág. 90 libro de texto)
- Ensayo: hacer un escrito de 300 palabras que explique en forma narrativa las ideas ilustradas en los 5 mapas conceptuales. El ensayo se entregará el viernes, 30 de noviembre de 2007.
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
6:37 p. m.
10
comments
Labels: Portafolio, Recordatorio de asignaciones
miércoles, 7 de noviembre de 2007
Preguntas para entregar
Fecha de entrega: 15 de noviembre de 2007
Con la lectura del libro de texto (pp. 77-78) y cualquier referencia bibliografica contesta en detalle las siguientes preguntas:
1.¿Qué fue el exclusivismo español y qué documento lo institucionalizó?
2.¿Bajo qué circunstancias Portugal obtuvo derecho del territorio del Brasil?
3.¿Qué motivos tuvo Portugal para comenzar la colonización de Brasil?
4.¿En qué año comenzó Portugal la colonización del Brasil y cuándo comenzó a introducir esclavos al territorio del Brasil?
5.¿Cómo se organizó inicialmente la administración del territorio del Brasil?
6.Menciona y define los órganos administrativos del Territorio
7.¿Qué motivó la introducción de esclavos en el territorio del Brasil?
8.Indica qué porcentaje de la población de Brasil, antes de que concluyera el Siglo 16, eran portugueses, indígenas esclavizados y esclavos negros. Dibuja una gráfica circular para representar estos porcentajes.
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
11:07 p. m.
8
comments
Labels: Preguntas para entregar
Brasil: colonia portuguesa
El Exclusivismo de España y Portugal
En el 1493, los Reyes de España adquirieron la propiedad de todas las tierras descubiertas en América.
En el 1494, mediante el Tratado de Tordesilla, se limitó la jurisdicción de España a las tierras que estuvieran a 100 leguas al Oeste de las Islas Azores.
A Portugal le correspondió todo el territorio al este de las Islas Azores. Por lo que, el actual territorio del Brasil quedó bajo el dominio portugués.
Colonización del Brasil
El navegante portugués Pedro Cabral llegó al Brasil en el 1500.
La Corona de Portugal inició la colonización del territorio para el 1530.
Motivos para colonizar: económicos y estratégicos
1.Pérdida de la hegemonía del comercio con África Occidental y el Océano Índico.
2.La merma de las ganancias en el comercio con Oriente.
3.Las posibilidades mercantiles del árbol del Brasil.
4.Las noticias del descubrimiento de oro y de plata en la América española.
5.Temor a una invasión de España o de Francia.
Administración inicial del Territorio
En el 1530, el Rey de Portugal dividió el territorio del Brasil en 15 franjas a las que llamó capitanías.
Cada una de las capitanías fue otorgada a un noble portugués que se responsabilizaba por la evangelización de los aborígenes, el reclutamiento de colonos y el desarrollo económico de la capitanía.
El capitán tenía amplios poderes, debía fundar villas y ciudades, conceder sesmarias (lotes de tierras donados para cultivo) y administrar justicia.
Éste sistema de administración era un régimen hereditario: la colonización era un derecho de familia.
De las 15 capitanías originales, sólo 2 prosperaron ya que los viajes al Occidente eran todavía una novedad y la idea de vivir en medio de una selva no agradaba a los propietarios de las capitanías.
En el 1549, el Rey nombró un gobernador para que administrara la colonia.
Desarollo de la colonia (Siglo XVI)
Desde mediados del s. XVI, la producción azucarera constituyó la base del desarrollo del territorio y de la atracción de miles de colonos y comerciantes, además de la llegada de esclavos africanos
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
10:59 p. m.
0
comments
Labels: Información, Lecturas
lunes, 29 de octubre de 2007
Juegos de Palabras La Poblacion Americana
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
7:55 p. m.
1 comments
Labels: Crucigramas y sopas de letras
domingo, 28 de octubre de 2007
Vocabulario para el examen: La población americana
1. Argentina – el país de América del Sur que más inmigrantes europeos recibió entre finales del Siglo 19 y la década del 1930.
2. Demografía – estudio estadístico de la población.
3. Densidad poblacional – número de habitantes por Km2 en un área, país o región
4. Emigración – salida de personas desde un lugar o país hacia el exterior
5. España – país europeo que colonizó la mayor parte del territorio americano.
6. Estrecho de Bering – puente que permitió la llegada de los primeros grupos humanos a América.
7. Geografía – disciplina que se encarga de describir el espacio y se divide en dos grandes ramas (la física y humana) que se relacionan entre sí
8. Geografía humana - estudia las características de la población y cómo se organiza ésta en su espacio geográfico.
9. Ingreso per cápita - Promedio de ingreso de los habitantes de un país. Se divide el ingreso nacional por el número de habitantes.
10. Inmigración – entrada de personas desde el exterior de un país o región
11. Latín – lengua hablada por los antiguos romanos.
12. Latino – natural de los pueblos de Europa y América en que se hablan lenguas derivadas del latín.
13. Latinoamérica – países de América que fueron antiguas colonias de países europeos donde se habla lenguas derivadas del latín.
14. Migración – movimiento de la población desde el lugar de origen hacia otras regiones o países.
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
9:05 a. m.
1 comments
Labels: Examenes
miércoles, 24 de octubre de 2007
Proyecto especial: Movimientos migratorios en América
Instrucciones
1. Fecha de entrega: 3 de diciembre de 2007, valor: 100 puntos
2. Como introducción en una página explica de qué forma eventos de la naturaleza, situaciones políticas, económicas y sociales pueden motivar movimientos migratorios.
3. Busca 4 noticias periodísticas que guarden relación con movimientos poblacionales en América (pueden referirse a eventos pasados como lo sucedido en Louisiana tras el huracán Katrina).
4. Cada noticia debe ser resumida brevemente, determinar las causas que han provocado dichos desplazamiento y explicar los efectos que tienen sobre el lugar que dejan y el lugar a dónde llegan.
5. Cada noticia debe ser resumida y comentada en una hoja de papel para un total de 4 páginas escritas y una de introducción.
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
8:39 p. m.
4
comments
Labels: Proyectos especiales
Bosquejo Proceso de Poblamiento en América
Este bosquejo sirve de repaso para el examen que tendrán el martes, 30 de octubre de 2007
http://docs.google.com/Doc?id=dgfm2zf3_116g5s9jv
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
8:36 p. m.
0
comments
Labels: Información, Lecturas
lunes, 22 de octubre de 2007
Mapa de América Latina
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
9:12 p. m.
3
comments
Labels: Mapas Físicos e históricos, Portafolio
Mapa poblacional: Afrodescendientes en América Latina y el Caribe
Actividad para el portafolio
Mapa poblacional: Afrodescendientes en América Latina y el Caribe
Instrucciones: a partir de los datos provistos en la siguiente tabla y la leyenda, elabora el mapa demográfico sobre los afrodescendientes o población negra en América Latina y el Caribe
Países | Porcentaje de afrodescendientes |
Argentina | 5% |
Bahamas | 85% |
Belice | 31 % |
Bolivia | 2% |
Brasil | 46% |
Colombia | 26% |
Costa Rica | 2% |
Cuba | 62% |
Ecuador | 10% |
Guyana Francesa | 66% |
Haití | 95% |
Honduras | 2% |
Jamaica | 91% |
Nicaragua | 9% |
Panamá | 14% |
Paraguay | 4% |
Perú | 5% |
República Dominicana | 84% |
Uruguay | 4% |
Venezuela | 10% |
Leyenda: Porcentaje de la población afrodescendientes
100 % al 75 %
74 % al 50 %
49 % al 25 %
24 % o menos
Referencia:
Informe sobre la situación de los afrodescendientes en América Latina, 2003, por la Consulta Interagencial sobre Raza en América Latina (IAC) y el Programa de Relaciones Raciales del Diálogo Interamericano.
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
7:18 p. m.
0
comments
Labels: Mapas Físicos e históricos, Portafolio
Afrodescendientes en países de América Latina y el Caribe
La presencia de afrodescendientes en América Latina está íntimamente relacionada con la colonización. La necesidad de mano de obra en el Caribe, ante el rápido descenso de la población indígena, estimuló el comercio de esclavos para suplir la falta de mano de obra. En 1501, llegaron los primeros esclavos africanos a La Española y en 1530 su presencia se generaliza en el resto del Caribe.
La llegada al resto de la región tuvo lugar conforme avanzaba la colonización y su presencia fue particularmente importante allí donde la población indígena era escasa. La principal vía de llegada fue el puerto de Cartagena de Indias. Desde allí se extendieron por lo que en la actualidad conocemos como Colombia, Venezuela y Panamá, desde donde fueron trasladados, casi siempre fraudulentamente, a la costa del Pacífico.
La llegada de africanos se incrementó en el siglo XVIII, cuando la minería de oro en la costa del Pacífico tuvo auge. No obstante, no hubo una actividad determinada a la que se dedicara la población esclava que, junto a la ya mencionada minería, trabajó también en la agricultura, la ganadería, la artesanía, el comercio o el trabajo doméstico.
En el caso de Brasil y Cuba, países con mayor proporción de población afrodescendiente, su origen se relaciona con el trabajo en las plantaciones de caña de azúcar, explotaciones que empezaron en el siglo XVII, pero cuyo auge se produjo en el siglo XVIII, período donde se registran las mayores entradas de esclavos. En República Dominicana la importancia de esta población era ya muy alta desde el principio de la colonización, debido a que la población indígena se extinguió muy pronto.
Hoy día se cuantifican que existe aproximadamente una población afrodescendiente de 150 millones de personas, lo que equivale a un tercio de la población total de América Latina. Los países con mayor porcentaje de afrodescendientes en su población son Haití, (95%) la República Dominicana (84 %), Cuba (62 %) y Brasil (46%). Los afrodescendientes en América latina y el Caribe han desarrollado una cultura propia y han contribuido al mestizaje étnico y cultural. Estos constituyen una comunidad muy diversa y compleja que, pese a tener un origen común, presenta características organizativas y culturales propias en cada uno de los países latinoamericanos.
Referencias:
El Portal iberoamericano, Diversidad étnica y cultural
http://www.ciberamerica.org/Ciberamerica/Castellano/Areas/sociedad/diversidad/inicio.htm
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
6:46 p. m.
0
comments
Labels: Lecturas
jueves, 4 de octubre de 2007
Mapa del Caribe
Puedes imprimir el mapa para trabajar Posesiones europeas en el Caribe. Recuerda que en la leyenda debes incluir los siguientes países colonizadores: España, Francia, Inglaterra y Holanda.
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
5:42 a. m.
0
comments
Labels: Mapas Físicos e históricos, Portafolio
miércoles, 3 de octubre de 2007
Mapa Posesiones europeas en América, 1750
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
6:21 p. m.
2
comments
Labels: Mapas Físicos e históricos, Portafolio
martes, 2 de octubre de 2007
Asignación para el Portafolio, 8 de octubre.
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
6:35 a. m.
0
comments
Labels: Portafolio, Recordatorio de asignaciones
Hoja de Evaluación del Portafolio
La 1ra evaluación del Portafolio será el Jueves, 11 de octubre favor de verificar que cumples con todos los requisitos.
http://docs.google.com/Doc?id=dgfm2zf3_108d3jfgx
Att,
A. López
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
6:28 a. m.
0
comments
Labels: Portafolio
sábado, 29 de septiembre de 2007
Visita al Caño Martín Peña, 29 de septiembre. Grupo Pro Bono Escuela de Derecho de la UPR
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
7:28 p. m.
0
comments
Labels: Fotos
Se organizan vecinos del Caño de Martín Peña
Marina Muñiz Lara* Especial para Claridad
Fideicomiso para mejorar calidad de vida
“No me molesta. Yo lo que espero es que, cuando terminemos el proyecto, la parte de nosotros quede tan bonita como la de ellos”, dijo el pescador que llevaba a un grupo de jóvenes y profesores de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico en una travesía en bote desde Piñones hasta el Caño Martín Peña, cuando se le preguntó su opinión acerca de la lujosa urbanización sobre el agua Vistamar Marina, en Carolina.La inequidad que se palpa al ver estas mansiones con “jet skies” estacionados en sus patios a poca distancia de las casitas apiñadas y entrelazadas por caminos inundados de aguas usadas de las comunidades que circundan el Caño Martín Peña, en Santurce, es una de las razones para que el Programa de Servicios Pro Bono de la Escuela de Derecho se haya unido a la Corporación ENLACE para ayudar a los residentes del Caño a crear el Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña y a implantar la política pública de la Ley 489 de 2004 para el Desarrollo Integral del Distrito de Planificación Especial del Caño.Los participantes de este proyecto, quienes proveerán asesoría en áreas de Derechos Reales, Hipotecario, Corporativo y Ambiental, se apartaron de las discusiones teóricas por un día para conocer, en una visita junto a un grupo de pescadores, las áreas naturales de la principal arteria del Estuario de la Bahía de San Juan que se pretenden rescatar para el disfrute de quienes, por décadas, han vivido junto a ellas en condiciones cada vez menos admisibles. “No sabía que la situación estaba tan mal. Fue muy poco tiempo el que estuvimos y muy poco el intercambio con los residentes, pero lo que vimos fue impactante, sobre todo en contraste con la Milla de Oro que tienen al lado”, dijo la estudiante Yara Goenaga Vázquez, luego de la visita. Mientras, su compañera Ninoshka Picart Pérez opinó que “ésta es una idea súperbuena para evitar que se venda el barrio, que tiene una ubicación ideal, y también tiene gente que realmente quiere vivir ahí, y, porque les importa, están muy activos como representantes de sus comunidades”.Muchos barrios en Puerto Rico han sido y son objeto de expropiaciones forzosas, bajo el pretexto de la revitalización urbana, para que personas de altos recursos económicos se beneficien de los desarrollos que se pueden hacer en esas zonas estratégicamente localizadas. Con el Fideicomiso del Caño, se pretende que los aproximadamente 30,000 residentes de las comunidades Barrio Obrero, Barrio Obrero Marina, Buena Vista Santurce, Buena Vista Hato Rey, Parada 27, Las Monjas, Israel-Bitumul y Cantera continúen viviendo en ellas, con una mejor calidad de vida. El proyecto, basado en la titularidad colectiva, atenderá los problemas de propiedad de los terrenos, rehabilitará y desarrollará viviendas, corregirá la infraestructura eléctrica y de alcantarillado, creará espacios públicos y proveerá herramientas para el desarrollo económico comunitario.Para comenzar el trabajo, estos barrios cuentan con líderes que los representan en el proceso de establecer mecanismos para la administración de sus terrenos en beneficio de sus habitantes. Los voluntarios y voluntarias del Programa Pro Bono compartieron, además, con estas personas en un recorrido por áreas residenciales de Israel-Bitumul y la Parada 27, en el que pudieron notar las condiciones de vida en estos barrios, las situaciones que aquejan a sus residentes y escuchar cómo se ha trabajado para solucionar estos problemas y lo que queda por hacer. Así, los clientes dejaron de ser meros estudios de título y memorandos de derecho para convertirse en personas con necesidades, ideas y un alto sentido de responsabilidad ciudadana.
* La autora es estudiante de primer año de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico.
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
4:22 p. m.
1 comments
Labels: Lecturas
sábado, 22 de septiembre de 2007
Ni tanto ni tan poco
Los puertorriqueños somos exagerados. La relación que tenemos con el País suele oscilar entre los extremos amor-odio. O todo se ve color de rosa –si es puertorriqueño tiene que ser bueno, parece ser la consigna- ..., o se piensa que esto no sirve para nada.
Esa última actitud (que a veces ni siquiera se reconoce como contraria a la primera), se expresa frecuentemente: “tenía que ser de aquí”; “aquí no se puede”; “ese otro (el que sea) sí que es un país civilizado”. Existe una cierta incredulidad respecto a las bondades reales de algún logro o de alguna hazaña: “triunfó por amiguismo” o “le regalaron el premio” o “claro, tuvo éxito por ser hijo (o hija) de tal y tal”.
Ambas actitudes extremas desechan –de entrada- la proporción, la gradación de bondades (o maldades), el término medio. Ambas, además, conducen invariablemente a la inercia. Si todo es perfecto, no hay nada más que hacer; si todo está perdido, no vale la pena tratar de hacer nada. ¿Será acaso una vía de escape para justificar la inmovilidad, que tan bien casa con la tendencia nacional a la vagancia? Ciertamente existe el temor a comprometerse a fondo con la situación del País, al nivel posible para cada uno.
En un caso nos dormimos sobre laureles mayormente imaginarios. Inhábiles para ver la realidad, nos protegemos de sus exigencias y de sus retos, acomodados en lo que proyectamos como el mejor de los mundos. En el otro, aflora un autodesprecio marcado. No vale la pena que nos dediquemos a tan poca e insignificante cosa que, además, no tiene redención. Hay que mirar hacia otras latitudes –o alzar vuelo hacia ellas- para escapar.
Ambas actitudes parten de un profundo sentido de inseguridad respecto al lugar que ocupa Puerto Rico en el mundo y son fruto de la costumbre inveterada de estarlo comparando. Si la comparación, como sucede frecuentemente, es con el Norte, salimos perdiendo siempre. Nadie parece darse cuenta de la enorme desproporción que hay entre el país más rico y avanzado de la Tierra (aunque los Estados Unidos están perdiendo rápidamente ese sitial, siguen rigiendo los destinos del mundo) y una isla pequeña del Caribe que hasta el otro día fue uno de los países más pobres del hemisferio. Son chinas y botellas.
Y si, como también es frecuente, miramos –triunfalmente en este caso- hacia los lados y hacia el Sur, partimos de un equívoco. De los países vecinos del Caribe y de los de Latinoamérica sabemos poco y lo poco que sabemos suele provenir de noticias sensacionalistas que destacan carencias y deficiencias. Poco se dice de sus logros y esfuerzos, de los problemas que han enfrentado y del camino que han recorrido. Entonces nos pavoneamos -como el cuervo de la fábula, con plumas ajenas- regodeándonos en nuestras “riquezas”, nuestros “adelantos”, nuestra “superioridad”, nuestra “sofisticación”.
Todo es relativo en la vida, sin embargo. Todo es, además, cambiante. Hay épocas de depresión y carencia colectivas; hay épocas de trabajo intenso y otras de bonanza. La vida de la colectividad -como la individual- es un proceso que no cesa. Y es con ese proceso con el que tenemos que comprometernos para que, si lleva una curva ascendente, se afiance en ella y, de lo contrario, se corrija el curso.
Nuestra realidad -la de Puerto Rico- es básicamente pequeña y pobre, pero también prometedora. Requiere, para alcanzar sus plenas potencialidades, que todos pongan de su parte, grandes y pequeños, ricos y pobres, poderosos y débiles, sabios y no sabios. El País se hace día a día, esfuerzo a esfuerzo, con sacrificios grandes o pequeños, como se hace también la persona, como se hace la familia. Y se construye llamando a las cosas por su nombre: corrupción, mal gobierno, extorsión, negligencia, incuria, ignorancia. No tapándolas con eufemismos altisonantes: maximización de ganancias, distribución irregular de fondos, procedimientos sancionados por la costumbre, aceleración de procesos. Menos aún se construye un país con demagogias que prometen lo que no se puede cumplir o doran píldoras difíciles de tragar.
Tampoco se hace escurriendo el bulto, sino dándole pecho a la tarea ingente. Cada uno, dentro de su esfera de acción, puede encararse a los retos: honestidad de hecho y de palabra, trabajo comprometido y entusiasta hacia un fin, cuidado de los recursos -propios o ajenos-, visión clara de las posibilidades y limitaciones del entorno y movimiento constante dentro de ese radio de acción. Hablemos de llegar a metas alcanzables y luego veremos cómo superarlas.
No somos -Dios lo sabe- la última Coca Cola del desierto. Pero tampoco somos un erial adonde no se consigue ni un traguito de ésta o del aún preciado maví, que sería más adecuado. Ni tanto ni tan poco, sino todo lo contrario.
22-Septiembre-2007 Carmen Dolores Hernández, e-mail:cdh@caribe.
Tomado de: http://www.elnuevodia.com/diario/columna/284293
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
5:38 p. m.
1 comments
Labels: Lecturas
jueves, 20 de septiembre de 2007
Mapa de Concepto: El Relieve de América
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
6:49 p. m.
5
comments
Labels: Mapas de Conceptos
Regiones Geograficas de America
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
6:07 p. m.
1 comments
Labels: Mapas de Conceptos
Mapa de Concepto: La geografía
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
6:00 p. m.
0
comments
Labels: Mapas de Conceptos
miércoles, 19 de septiembre de 2007
Tareas para el Portafolio
Durante esta semana deben completar para el portafolio las siguientes tareas:
Mapas Conceptuales:
(1) La Geografía
(2) Regiones Geográficas de América
(3) El Relieve de América
Mapas Físicos:
(1) Regiones Geográficas de América
(2) El Relieve Americano
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
8:27 p. m.
4
comments
Labels: Portafolio
martes, 11 de septiembre de 2007
Instrucciones para mapas conceptuales
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
10:35 a. m.
0
comments
Labels: Portafolio
sábado, 8 de septiembre de 2007
MACHU PICCHU THE NEW SEVEN WONDERS
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
11:52 p. m.
0
comments
Labels: Videos
Machu Picchu: una de las 7 maravillas del mundo moderno
Espero que disfruten del video...
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
11:27 p. m.
0
comments
Labels: Videos
viernes, 31 de agosto de 2007
Instrucciones para construir mapas demográficos
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
7:59 p. m.
0
comments
Labels: Portafolio
miércoles, 29 de agosto de 2007
Instrucciones Proyecto Conociendo los países de América del Sur
Jóvenes, aquí tiene el link para que pueden acceder a las instrucciones del trabajo especial que tendrán que entregar el viernes, 14 de septiembre de 2007.
Recuerden cualquier duda o pregunta favor de hacerla llegar...
Att. La missi
http://docs.google.com/Doc?id=dgfm2zf3_21hjcp39
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
10:14 a. m.
4
comments
Labels: Proyectos especiales
lunes, 27 de agosto de 2007
Asignacion para el martes, 28 de agosto de 2007
Jovenes, recuerden que deben traer a clase papel cuadrículado, un mínimo de 4 copias de un Mapa de América del Sur y si le es posible lápices de colores.
http://docs.google.com/Doc?id=dgfm2zf3_19c7j5fh
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
7:00 p. m.
0
comments
Labels: Mapas Físicos e históricos, Recordatorio de asignaciones
viernes, 24 de agosto de 2007
Conociendo los países de América del Sur
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
7:50 p. m.
2
comments
Labels: Información, Proyectos especiales
Instrucciones para el portafolio
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
7:15 p. m.
2
comments
Labels: Portafolio
jueves, 23 de agosto de 2007
Prontuario del curso 2007-2008
Posted by
Lcda. Alba N. Lopez - Maestra
at
9:44 p. m.
2
comments
Labels: Prontuario